INFANCIAS ROTAS:EL RECLUTAMIENTOSILENCIOSO PORBANDASCRIMINALES

🕊️ Yina Mildred Muñoz Becerra: una vida que no puede quedar en silencio
Publicado por: Asociación Heroínas de la Fuerza Pública Internacional
Fecha: 2 de julio de 2025

Con profundo dolor y respeto, desde la Asociación Heroínas de la Fuerza Pública Internacional lamentamos el fallecimiento de la joven Yina Mildred Muñoz Becerra, de tan solo 20 años, oriunda del municipio de San Agustín, Huila, quien perdió la vida mientras prestaba su servicio militar en el Batallón Guardia Presidencial, en Bogotá.

Yina llevaba apenas dos meses en la institución. Había ingresado con la ilusión de servir a su país, motivada por su amor a la patria y su sueño de formar parte del Ejército Nacional. Su partida ha generado consternación entre sus familiares, amigos y toda la comunidad agustinense, que hoy clama por verdad, justicia y respuestas claras.

🌹 Una mujer valiente, una historia que merece ser contada
Yina no era solo una joven soldado. Era hija, hermana, amiga, una mujer con sueños, con un futuro por construir. Su decisión de ingresar a la Fuerza Pública representa el compromiso de muchas mujeres que, como ella, han decidido servir con honor, disciplina y entrega.

Desde nuestra asociación, que agrupa a mujeres veteranas de la Fuerza Pública, alzamos la voz para que su historia no quede en el olvido. Exigimos que se esclarezcan las circunstancias de su muerte con total transparencia, respeto y celeridad.

⚖️ Un llamado a la responsabilidad institucional
Casos como el de Yina nos recuerdan la urgencia de fortalecer los mecanismos de acompañamiento emocional, supervisión y protección dentro de las unidades militares. Cada joven que ingresa al servicio merece condiciones dignas, seguras y humanas.

Instamos a las autoridades competentes a:

Garantizar una investigación exhaustiva y sin dilaciones.
Acompañar a la familia con respeto, apoyo psicológico y jurídico.
Revisar los protocolos de bienestar y prevención dentro del Batallón Guardia Presidencial y otras unidades similares.
✊ Por Yina, por todas
Hoy, desde la vereda El Tablón en San Agustín, su familia espera su cuerpo con el corazón roto. Nos unimos a su dolor y reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por la dignidad, la visibilidad y la protección de todas las mujeres que han servido o sirven en la Fuerza Pública.

Yina Mildred Muñoz Becerra no será una cifra más. Será una bandera que nos recuerda por qué seguimos luchando.

Resumen
Este artículo expone una forma de reclutamiento infantil sistemáticamente invisibilizada en Colombia, la ejercida por Bandas Criminales Urbana. A partir de una experiencia personal en Ciudad Bolívar (Bogotá), la autora denuncia cómo niñas y niños son utilizados por redes delictivas para actividades como microtráfico, explotación sexual y sicariato, sin que exista un reconocimiento estatal, claro, en su condición de víctimas. Se establece una comparación entre el reclutamiento forzado por grupos armados ilegales y el reclutamiento urbano, evidenciando las diferencias en métodos, finalidades y respuestas institucionales. El
texto hace un llamado urgente a visibilizar esta problemática y construir rutas de protección integral para la niñez afectada por el crimen organizado en contextos urbanos. Palabras clave: Reclutamiento infantil; bandas criminales urbanas, explotación sexual, invisibilización 

IDurante mi servicio en la Policía Nacional, en el año 2005, prestando funciones de apoyo, vigilancia y control en el CAI de Arborizadora Alta en Ciudad Bolívar (Bogotá), fui testigo de múltiples realidades dolorosas. Una noche en particular marcó mi vida para siempre: una niña de apenas 11 años llegó al CAI llorando, negándose a volver a su casa.  Su madre la obligaba a visitar a un comerciante de la zona que abusaba de ella sexualmente, a cambio de alimentos para la familia. Este caso no involucraba guerrillas ni paramilitares. No había armas, ni selva, ni campamentos.

Era una forma silenciosa y brutal de reclutamiento infantil, ejercido por redes
criminales urbanas que se aprovechan del abandono social, la pobreza y la desesperación. Reclutamiento forzado vs. reclutamiento criminal urbano: ¿en qué se diferencian? Ambas formas de reclutamiento implican el uso de niñas, niños y adolescentes para actividades ilícitas. Sin embargo, es crucial diferenciar el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales (como guerrillas, disidencias o estructuras paramilitares) del reclutamiento que llevan a cabo las bandas criminales en contextos urbanos.

Distinción entre Reclutamiento por Grupos Armados Ilegales y Bandas Criminales Urbanas

Esta distinción no es meramente conceptual: conlleva profundas implicaciones en la forma en que el Estado interviene, cómo las víctimas acceden a mecanismos de protección y cómo la sociedad percibe —o ignora— estas violencias.

🔍 Comparativa por Aspectos Clave
AspectoGrupos armados ilegalesBandas criminales urbanas
Ubicación principalZonas rurales, áreas de conflicto armadoBarrios marginales, entornos urbanos vulnerables
ActoresGuerrillas, disidencias, GAO, paramilitaresPandillas, redes de microtráfico, grupos locales
Métodos de captaciónAdoctrinamiento, amenazas, engaños ideológicosOfrecimientos de dinero, comida, favores o protección
FinalidadGuerra, control territorial, inteligenciaMicrotráfico, explotación sexual, hurto, sicariato
Vínculo con el menorJerárquico, estructurado, permanentePuntual, utilitario, sin compromiso a largo plazo
Reconocimiento estatalVisibilizado, sujeto de atención diferencialInvisibilizado, sin rutas claras de atención
Formas de explotaciónCombate, trabajo forzado, espionaje, violencia sexualCampaneros, mensajeros, trata, coerción sexual

🚨 Reflexión Final

Ambos tipos de reclutamiento vulneran los derechos fundamentales de la niñez, rompen sus ciclos educativos y perpetúan cadenas de violencia.

Lo preocupante es que, mientras el Estado colombiano ha diseñado mecanismos específicos para atender a menores desvinculados del conflicto armado —como los programas del ICBF o la reparación a través del sistema de justicia transicional—, no existen rutas similares para aquellos reclutados por estructuras criminales urbanas.

 

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Picture of MARILUZ GAITAN PEINADO

MARILUZ GAITAN PEINADO

Detrás de la Asociación Heroínas de la Fuerza Pública Internacional, hay un equipo comprometido con la equidad, la justicia y el reconocimiento de las mujeres en la seguridad y defensa.

MARILUZ GAITAN PEINADO

Detrás de la Asociación Heroínas de la Fuerza Pública Internacional, hay un equipo comprometido con la equidad, la justicia y el reconocimiento de las mujeres en la seguridad y defensa.

RECENT POSTS
FOLLOW US ON
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

Únete a Nuestra Comunidad

¡Gracias por tu interés en unirte a nuestra comunidad! Al completar este formulario de afiliación, obtendrás acceso a beneficios exclusivos, ofertas especiales y contenido personalizado.

Contact Information

Apoya Nuestra Causa con Tu Donación en Nequi

Cada aporte cuenta y nos ayuda a seguir haciendo la diferencia. Con tu donación a través de Nequi, puedes contribuir de manera rápida y segura a nuestra causa.